top of page

TODOS SOMOS LA SÉPTIMA

FASE DE EXPERIMENTACIÓN

MARTES 11 DE OCTUBRE DE 2016

CARRERA 7° ENTRE CALLE 19 Y CALLE 24 

Uno de los objetivos de la sexta versión del Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura (VI SIIGI) es proporcionar un espacio para la experimentación de actividades, prototipos y dispositivos de consulta y/o sensibilización, mediante los cuales se conozcan las percepciones de los ciudadanos sobre las actuales y futuras condiciones de movilidad y permanencia en un ámbito espacial definido, se promueva la apropiación del espacio público, se formulen diversas estrategias de diseño participativo y se construyan escenarios alternativos de desarrollo urbano fundamentados en la promoción de la movilidad no motorizada y la intervención sobre el espacio público.  

Desde este propósito entonces, el evento delimita su caso de estudio a la Carrera 7, entre Calle 19 y Calle 24, y convoca a la comunidad académica, la empresa privada, la organización pública y la sociedad civil a presentar propuestas de dispositivos o prototipos que aporten a la construcción conjunta de escenarios o proyectos de intervención sobre este corredor, el cual constituye sin duda uno de los principales hitos de renovación urbana del centro de Bogotá. En este sentido, cualquier persona, empresa u organización será bienvenida a presentar en el marco del evento, ideas para hacer de este espacio de la capital un lugar  más vibrante, vivo, atractivo y agradable para caminar y estar -como bien lo diría Hrushowy-, pues hoy en día se debe apostar a los espacios públicos que materialicen las ideas o aspiraciones de aquellos que habitan la ciudad, mas no en espacios donde se les dice a que deben aspirar.

Así, el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia, la Especialización en Gerencia del Transporte y MoviLAB de la U. Jorge Tadeo Lozano y el colectivo Cebras por la Vida, hacen de la sexta versión del Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura el espacio propicio no solo para discusión académica, sino también para la  realización de la prueba piloto del festival de prototipaje de dispositivos urbanos para la interacción y participación ciudadana en el espacio público de Bogotá, un evento que pretende consolidarse en el año 2017 en la capital.

Como resultado, el evento pretende crear lo que algunos colectivos llamarían una “Alianza por la ciudad”, un espacio construido de manera conjunta donde todas las personas que son apasionadas por la ciudad participen en el proceso cívico y aporten contribuciones directas para resolver los problemas que se atañen al asunto de la movilidad urbana y el espacio público (Cullinan, 2015). De esta manera, la fase de experimentación del seminario de investigación se convierte en el preámbulo y alistamiento de la “Experiencia de Ciudad: Calidad de Vida, Felicidad y Democracia Urbana en la Séptima Peatonal”, una actividad organizada por instituciones del orden distrital para la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales (5° Congreso de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) que se realizará en la capital del 12 al 15 de Octubre del presente año; y que tiene como objetivo concentrar el componente de experiencia de ciudad en la Carrera 7 Peatonal.

Dispositivos y Actividades de Consulta, Sensibilización y Apropiación del Espacio Público

Market Street Prototyping Festival, San Francisco, USA. 2015.

En este orden de ideas, la fase de experimentación se estructura a partir de estaciones ubicadas estratégicamente sobre el corredor de estudio, en las cuales cada equipo conformado por Universidades, Entidades Públicas, Organizaciones Privadas o Colectivos, expondrán sus ideas o propuestas de dispositivos, prototipos o actividades que aporten a la discusión central del evento, desde alguna de las siguientes temáticas:

1

Planeación de la Movilidad Urbana:

Un Dialogo Participativo

Movilidad Urbana:

peatones y biciusuarios

2

3

Diseño Participativo

de Espacios Públicos

Urbanismo Táctico:

Uso y Apropiación del Espacio Público

4

5

Infraestructura para la movilidad

Espacio Público

Seguridad Vial

6

En dicho contexto, el equipo seleccionado será responsable de desarrollar su propuesta e involucrar los actores protagónicos del evento: Estudiantes y Ciudadanos, en actividades de 45 minutos. Por tanto, cada una de las estaciones tendrá una rotación cada hora (45 minutos de actividad más 15 minutos de movimiento) durante la jornada del segundo día, completando así, diversas rotaciones desde las 9:00 am hasta las 7:00 pm, en las que se podrá interactuar constantemente con la comunidad. El grupo de logística conformado por el Comité Organizador, acompañara cada actividad y apoyará el desarrollo normal de la presentación.

bottom of page